Legislador de Nevada revela proyecto de ley para ofrecer Medicaid sin importar su estatus migratorio

Publicado: 16 mar 2023, 18:49 GMT-7
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

RENO, NV (KXNV) - El acceso a los beneficios de salud podrían expandir en Nevada. Un proyecto de ley busca ampliaer la cobertura de Medicaid a todos los nevadenses sin importar su estatus migratorio.

El jueves, médicos, pediatras y miembros de la comunidad afectados se unieron al Senador Fabian Doñate en una conferencia de prensa, para dar a conocer el HOPE ACT.

Uno de los que dio su testimonio fue Rico Ocampo. En el 2006 él y su familia llegaron hasta un hospital de Las Vegas solicitando ayuda para su hermano quién al momento sufria de fuertes dolores abdominales.

“Mi hermano fue diagnosticado con cáncer de páncreas. Estaba ya en una etapa ya muy avanzado.”

En ese momento dice su mundo se hizo pedazos.

“He yelled out loud, ¡No me quiero morir! ¡No me quiero morir!” relato Ocampo con lágrimas en los ojos.

Tras un poco más de un mes, Carlitos fallecio a los 17 años y tras su muerte, comenzaron a llegar las facturas.

“El hospital nos dio un bill de $150 mil dólares. No mas por el tiempo que estaba mi hermano en el hospital y eso no incluye los diagnósticos, ni los exámenes... mi papá no más podría pagar $100 dolares al mes y porque eso no era suficiente, el hospital nos quito nuestra casa.”

Debido a su estatus migratorio, la familia no pudo obtener Medicaid. Una historia que no es infrecuente en el estado.

“Yo tengo miembros de mi familia que son indocumentado. Tengo familiares que han ido al hospital y no tienen los servicios que necesitan,” dijo Doñate.

Doñate inicialmente lanzó el concepto de expandir Medicaid a personas indocumentadas el mes pasado durante una conferencia de prensa celebrada por el Caucus Legislativo Latino. Pero esta semana, Doñate describió los objetivos de una medida de gran alcance que llamó Ley de Oportunidades, Planificación y Expansión de la Salud de Nevada o HOPE por sus siglas en inglés.

El senador dice que construiría equidad, reduciría los costos y que ampliar el acceso mejoraría la infraestructura de atención médica al invertir en tecnología y empleos.

“Nosotros los médicos sabemos que cuando le damos seguros a los pacientes ellos tienden a venir y recibir tratamientos o servicios preventivos,” dijo la Dr. Maria Fernandez, médico familiar para el Community Health Alliance.

Según doñate el estado ya paga alrededor de $700 a $800 millones de dólares cada año por atención no compensada. En base al costo promedio por miembro, por mes, él dice le costaría al fondo general del estado aproximadamente $78.5 millones anuales para cubrir a unas $94,500 personas que califican, pero este número no es definitivo. Por ende estiman ampliar el programa costara unos $160 millones, lo cual es significativamente más barato al acuerdo inicial con Tesla, y el estadio de los Raiders.

“Los hospitales pagan $700 millones, entonces es mas fácil de pagar en frente y para ayudar a nuestras comunidades,” dijo Doñate.

El proyecto de ley sera presentado en los proximos dias y una vez eso pase usted podra mostrar su apoyo, escribiendole a la legislatura o su legislador.